Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann
Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el
Universo siempre ha existito y siempre existirá

El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión,
siempre había permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que
observáramos. Esto era así porque se creaba materia continuamente, de manera
que la nueva materia creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en
expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario”
y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo
aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el que
lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas
con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto.
La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la
hipótesis de que existiera una radiación cósmica de fondo, puesto que, según
ellos, no había habido ninguna explosión inicial, lo que significaba que en
caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería seriamente comprometida.
De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado
estacionario, la disminución de la densidad que produce el Universo al
expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a que se
necesita poca materia para igualar la densidad del Universo, esta Teoría no se
ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la
aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que
para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar
del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como
variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde
cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus
propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a
finales de los años 60, cuando las evidencias observacionales empezaron a
mostrar que, de hecho, el Universo estaba cambiando: se encontraron quásares
sólo a grandes distancias, no en las galaxias más cercanas.

Es asi como esta teoría perdió su popularidad cuando se
descubrió la radiación de fondo, ya que no la explica de manera natural, en
contraste con la teoría de la Gran Explosión. Además, la suposición de que se
crea masa, y justamente en la proporción necesaria para mantener constante la
densidad del Universo, no es totalmente sustentada en ninguna teoría física o
hecho observado
La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo
estacionario es que nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual
la densidad del Universo se mantiene constante a pesar de la expansión.
Evidentemente, queda del todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente
si tal efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva
se crea uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy
específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren
fenómenos muy extraños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario